Universidad de Deusto
Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, Diplomada en Magisterio por la Universidad de Alcalá de Henares y Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado en Ocio y Potencial Humano. Desde 1990 forma parte del Equipo de Estudios de Ocio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto desarrollando diversas labores relacionadas con la docencia e investigación. Es profesora de la asignatura de Gestión de proyectos de ocio y Desarrollo de competencias en el Master Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio donde también es Coordinadora de prácticas. En los últimos años ha participado en varios proyectos de investigación entre los que caben destacar los Planes Nacionales RESORTES (2013-2015) e ITINERE (2013-2015), así como en el proyecto europeo CONNECT. Connecting Audiences (2016-2019). European Alliance for Education and Training in Audience Development (575807-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-KA).
Universidad de Deusto
Doctora en Ocio y Desarrollo Humano. Profesora en Deusto Business School y miembro del Equipo de Investigación del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Su principal línea de investigación es el desarrollo de audiencias culturales, tema sobre el cual desarrolló su tesis doctoral, imparte docencia de postgrado en diversas universidades como profesora visitante y participa en varios proyectos financiados por la Comisión Europea (Adeste, EngageAudiences, Connect). Ha publicado en revistas, tales como: Academia Revista Latinoamericana de Administración, Annals of Leisure Research, Arbor, Cuadernos de Gestión, International Review of Social Research, Revista de Psicología del Deporte.
Universidad de Deusto
Doctor en Ocio y Potencial Humano, Licenciado en Historia y Máster en Gestión de Ocio, especialidad en Gestión Cultural. Investigador asociado del Instituto de Estudios de Ocio. Ha participado en numerosas investigaciones y es coautor de diferentes publicaciones relacionadas con el ocio y la cultura. Profesor de diferentes asignaturas en grado, postgrados y los programas de formación de adultos, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en la que ha impartido asignaturas vinculadas a las áreas de conocimiento de ocio, cultura, turismo y geografía, como “Recursos y productos del patrimonio y cultura” o “Análisis del ámbito cultural”. Actualmente es director de “DesutoBide – Escuela de Ciudadanía” y del “Titulado en Cultura y Solidaridad” de la Universidad de Deusto.
Universidad de Deusto
Desde 1994 trabaja en la Cátedra Ocio y Discapacidad de Estudios de Ocio (UD) como investigadora y desde 2010 la dirige. Es la Investigadora Principal del grupo oficial de investigación “El ocio como factor de desarrollo” reconocido por Gobierno Vasco en 2009 (equipo B) y en 2015 (IT 984-16 equipo A). Es docente de grado y postgrados. Miembro del claustro del Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación. Ha dirigido 7 tesis doctorales; y tiene en curso 2. Ha participado en proyectos competitivos autonómicos sobre serious game accesibles para discapacidad y nacionales (sobre el ocio en jóvenes y en personas mayores). Es autora de artículos científicos en revistas de impacto, y coautora de libros y capítulos. Ha impartido 45 ponencias y 65 comunicaciones en congresos. Ha sido profesor invitado en universidades latinoamericanas (Honduras, Ecuador, Brasil y Uruguay). Sus áreas son: educación del ocio, diversidad humana, inclusión, discapacidad y tercer sector. Ha participado en la elaboración y socialización del Manifiesto por un Ocio Inclusivo (2003 y 2014). Miembro de la Red Otium y actual vicepresidenta de la red Ociogune. Además pertenece a: SIPS, REDIS, REPS, ANPERP.
Universidad Europea de Madrid
Profesora titular de Ética y Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista y las doctrinas del género, la ética y la teoría crítica de los medios de comunicación. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España, Latinoamérica como en Francia (ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires). Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (Madrid, Editorial Fundamentos, 2012). Con Bayón, F. y González, J.M.: Repensando la ciudad desde el ocio (Bilbao, Universidad de Deusto, 2015). Con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (Madrid, El salmón contracorriente, 2016).
Universidad de Deusto
Doctora en Ocio y Potencial Humano y Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Directora de la Cátedra Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto desde 2011 y Directora de Publicaciones de dicha entidad.Investigadora asociada en Estudios de Ocio y miembro del equipo de Investigación “Ocio y Desarrollo Humano”, reconocido desde 2009 por Gobierno Vasco (Ref. IT 587) en categoría B y desde 2016 a 2021, en categoría A (IT984-16). Posee una dilatada trayectoria en investigación especializada en el estudio de la experiencia de ocio en diferentes colectivos y desde un enfoque psicosociológico, los beneficios del ocio para el desarrollo humano (personal y social), las barreras a la participación y los itinerarios de ocio como expresiones del ocio a lo largo de la vida. Es autora de varias monografías, capítulos de libro y casi una veintena de artículos en revistas especializadas como Journal of Leisure Research, World Leisure Journal, Obets, Revista de Psicología del deporte, Contextos educativos, Análisis Local o Pedagogía Social. Revista interuniversitaria.
Universidad Complutense de Madrid
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense. Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de las características del público de los museos, el estudio de su comportamiento y de la experiencia museística en general, primero en el Museo Nacional de Ciencias Naturales desde 1989 a 1995, como encargada del Departamento de Evaluación y Estadística, y más tarde, desde la Universidad, como directora de numerosas investigaciones. Actualmente es Asesora científica del Laboratorio Permanente de Público de Museosde la Subdirección General de Museos Estatales (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes), para el que realiza tareas de formación, asesoramiento e investigación en los museos de titularidad estatal. Cuenta con más de una veintena de publicaciones sobre el tema entre artículos en revistas científicas, monografías, libros y capítulos de libro, entre los que destaca el libro Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones (Trea, 2000), que se ha convertido en estos años en una referencia sobre las investigaciones de público en los museos en idioma español.