Investigadores

Jaime Cuenca Amigo

Investigador principal

Universidad de Deusto

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas y licenciado en Filosofía, Jaime Cuenca es Investigador asociado en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto y miembro del equipo de investigación reconocido «Ocio y Desarrollo Humano». Es Director del programa de postgrado Experto en Estrategia de Públicos.Trabaja en el cruce entre la teoría del arte, la filosofía política y la historia de las prácticas cotidianas, y su más reciente línea de trabajo se ocupa del papel de las tecnologías de la mirada en la conformación política de la experiencia. Ha publicado más de una veintena de artículos en revistas científicas, como Arbor, Pensamiento o Journal of Leisure Researchy es autor de dos monografías: “El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía. Génesis y condiciones de posibilidad” (Universidad de Deusto, 2012) y “Peter Pan disecado. Mutaciones políticas de la edad” (consonni, 2013). Ha sido investigador visitante en el Max Planck Institute for the History of Science (Berlín), la Universidad Nacional Autónoma de México (México DF) y la Hochschule für Gestaltung (Karlsruhe, Alemania). Sostiene una continuada reflexión desde la teoría y la crítica del arte en torno a las condiciones contemporáneas de la recepción artística, como ponente invitado en centros de arte y autor de varios catálogos de artista y de más de un centenar de críticas de exposiciones publicadas en prensa.

Fernando Bayón Martín

Investigador principal

Universidad de Deusto

Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto. Actualmente, es Investigador del Instituto de Estudios de Ocio y miembro del equipo oficial “Ocio y desarrollo humano”, reconocido por el Gobierno Vasco con categoría A. Es profesor de “Historia de la Filosofía en la Modernidad: Idealismo y Dialéctica”, en el grado de “Filosofía, Política y Economía”, impartido en las Universidades de Deusto y Comillas. Entre sus otros compromisos docentes se cuenta el Programa de Doctorado “Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano” y el Máster Oficial en “Dirección de Proyectos de Ocio”. En su trayectoria profesional, ha sido Investigador del Instituto de Filosofía del CSIC y ha realizado estancias como conferenciante y/o profesor invitado en las Universidades de Cambridge (UK), Yale (EEUU), Princeton (EEUU), Tübingen (Alemania), entre otras. Sus áreas de especialización son la teoría de la cultural en la modernidad y la construcción narrativa de las identidades colectivas en el cruce de la filosofía, la literatura, el drama musical y el cine. Ha publicado casi un centenar de artículos en revistas de impacto, además de los libros: “La prohibición del amor. Sujeto, Cultura y Forma Artística en Thomas Mann” (Anthropos, 2004) y “Filosofía y Leyenda. Variaciones sobre la última modernidad (de Tolstói a Musil)” (Anthropos, 2009). Entre sus dedicaciones universitarias, está igualmente la formación permanente de adultos, muy focalizado al desarrollo de públicos, a través de los programas de DEUSTOBIDE, la escuela de ciudadanía de la Universidad de Deusto.

Ruth Ahedo

Universidad de Deusto

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, Diplomada en Magisterio por la Universidad de Alcalá de Henares y Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado en Ocio y Potencial Humano. Desde 1990 forma parte del Equipo de Estudios de Ocio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto desarrollando diversas labores relacionadas con la docencia e investigación. Es profesora de la asignatura de Gestión de proyectos de ocio y Desarrollo de competencias en el Master Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio donde también es Coordinadora de prácticas. En los últimos años ha participado en varios proyectos de investigación entre los que caben destacar los Planes Nacionales RESORTES (2013-2015) e ITINERE (2013-2015), así como en el proyecto europeo CONNECT. Connecting Audiences (2016-2019). European Alliance for Education and Training in Audience Development (575807-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-KA).

Iñigo Ayala Aizpuru

Universidad de Deusto

Doctorando en el programa de Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto. Máster en Dirección de Proyectos de Ocio en la misma universidad y Graduado en Humanidades e Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Su vinculación al proyecto PUBLICUM enlaza con la elaboración de la tesis doctoral –El desarrollo de audiencias en los museos de arte– la cual se está realizando gracias a la Ayuda FPU del Ministerio de Ciencia y Innovación y Universidades. Su campo de investigación son las audiencias culturales en general y las de los museos en particular. Además, es miembro de la Asociación de gestores culturales de Castilla y León y ha tenido relación profesional con entidades culturales como ABAO (Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera).

Nerea Ayerbe Elola

Universidad de Deusto

Es Doctora en Ciencias Sociales y Humanas y Licenciada en Humanidades y Empresa por la Universidad de Deusto y cursó el Máster de Mercado de Arte y Gestión de Empresas Relacionadas en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Tras su experiencia profesional en diferentes organizaciones culturales, como Sprovieri Gallery (Londres) y la productora de arte Consonni, actualmente su dedicación se centra en la docencia e investigación en arte contemporáneo. Su principal línea de trabajo como investigadora se ocupa de las diversas formas de materialización del arte de performance y las tensiones a las que estas someten a la institución museística. Forma parte del equipo de trabajo del proyecto de I+D Prekariart. Estudio multidisciplinar de la condición precaria del arte y los artistas contemporáneos (HAR2016-77767-R). Imparte asignaturas en torno al mercado de arte contemporáneo y diversos temas de historia del arte.

Macarena Cuenca-Amigo

Universidad de Deusto

Doctora en Ocio y Desarrollo Humano. Profesora en Deusto Business School y miembro del Equipo de Investigación del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Su principal línea de investigación es el desarrollo de audiencias culturales, tema sobre el cual desarrolló su tesis doctoral, imparte docencia de postgrado en diversas universidades como profesora visitante y participa en varios proyectos financiados por la Comisión Europea (AdesteEngageAudiencesConnect). Ha publicado en revistas, tales como: Academia Revista Latinoamericana de Administración, Annals of Leisure Research, Arbor, Cuadernos de Gestión, International Review of Social Research, Revista de Psicología del Deporte.

Joseba Doistua

Universidad de Deusto

Doctor en Ocio y Potencial Humano, Licenciado en Historia y Máster en Gestión de Ocio, especialidad en Gestión Cultural. Investigador asociado del Instituto de Estudios de Ocio. Ha participado en numerosas investigaciones y es coautor de diferentes publicaciones relacionadas con el ocio y la cultura. Profesor de diferentes asignaturas en grado, postgrados y los programas de formación de adultos, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en la que ha impartido asignaturas vinculadas a las áreas de conocimiento de ocio, cultura, turismo y geografía, como “Recursos y productos del patrimonio y cultura” o “Análisis del ámbito cultural”. Actualmente es director de “DesutoBide – Escuela de Ciudadanía” y del “Titulado en Cultura y Solidaridad” de la Universidad de Deusto.

Míriam Huéscar López

Doctoranda en el programa de Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto. Máster en Producción y Gestión artística, Experta en Gestión Cultural y Economía de la Cultura, y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Su vinculación al proyecto PUBLICUM enlaza con la elaboración de la tesis doctoral sobre desarrollo de audiencias y organizaciones culturales y museísticas, tras la realización de la primera edición de Experto en Audiencias Culturales de la Universidad de Deusto. Es miembro del Instituto de Gestores y Programadores Culturales de la Región de Murcia, y ha tenido relación profesional con numerosas entidades culturales privadas y públicas a lo largo de la última década. También trabaja como consultora y comisaria para artistas y fundaciones de arte que buscan asesoramiento para promocionar su obra y colecciones.

Antoni Laporte Roselló

Observatorio de los Públicos del Patrimonio Cultural de Catalunya Barcelona

Licenciado en Ciencias Económicas por la UAB y Máster en Gestión y Políticas Culturales por la UB. Director de ARTImetria SL desde 1998 y Director Técnico del Observatorio de los Públicos del Patrimonio Cultural de Catalunya (1954) desde 2014. Profesor de cursos de tercer grado en planificación estratégica de museos, márketing del patrimonio cultural, investigación de públicos e indicadores de evaluación. También he impartido cursos sobre economía de la cultura, turismo cultural, el sector de las artes visuales, profesionales de la gestión cultural. Realización de estudios de visitantes para museos y centros culturales: Museo del Prado, MNAC, ARTIUM, CosmoCaixa, Museo Picasso y un extenso etcétera. Uso de metodologías cuantitativas (encuestas presenciales y online) y cualitativas (focus groups). Así mismo observación sistemática de visitantes en espacios expositivos. Por encargo del Laboratorio Permanente de Público de Museos he dirigido los estudios: “Conociendo a todos los públicos. Un análisis de la visita al museo en familia” (2017) y “Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos?” (2012), este último un estudio que pretende analizar el no público de museos. Por encargo de VEGAP, dirección del estudio “La dimensión económica de las artes visuales en España” (2005). Miembro de la Visitor Studies Association.

Aurora Madariaga Ortuzar

Universidad de Deusto

Desde 1994 trabaja en la Cátedra Ocio y Discapacidad de Estudios de Ocio (UD) como investigadora y desde 2010 la dirige. Es la Investigadora Principal del grupo oficial de investigación “El ocio como factor de desarrollo” reconocido por Gobierno Vasco en 2009 (equipo B) y en 2015 (IT 984-16 equipo A). Es docente de grado y postgrados. Miembro del claustro del Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación. Ha dirigido 7 tesis doctorales; y tiene en curso 2. Ha participado en proyectos competitivos autonómicos sobre serious game accesibles para discapacidad y nacionales (sobre el ocio en jóvenes y en personas mayores). Es autora de artículos científicos en revistas de impacto, y coautora de libros y capítulos. Ha impartido 45 ponencias y 65 comunicaciones en congresos. Ha sido profesor invitado en universidades latinoamericanas (Honduras, Ecuador, Brasil y Uruguay). Sus áreas son: educación del ocio, diversidad humana, inclusión, discapacidad y tercer sector. Ha participado en la elaboración y socialización del Manifiesto por un Ocio Inclusivo (2003 y 2014). Miembro de la Red Otium y actual vicepresidenta de la red Ociogune. Además pertenece a: SIPS, REDIS, REPS, ANPERP.

Carolina Meloni González

Universidad Europea de Madrid

Profesora titular de Ética y Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista y las doctrinas del género, la ética y la teoría crítica de los medios de comunicación. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España, Latinoamérica como en Francia (ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires). Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (Madrid, Editorial Fundamentos, 2012). Con Bayón, F. y González, J.M.: Repensando la ciudad desde el ocio (Bilbao, Universidad de Deusto, 2015). Con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (Madrid, El salmón contracorriente, 2016).

María Jesús Monteagudo Sánchez

Universidad de Deusto

Doctora en Ocio y Potencial Humano y Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Directora de la Cátedra Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto desde 2011 y Directora de Publicaciones de dicha entidad.Investigadora asociada en Estudios de Ocio y miembro del equipo de Investigación “Ocio y Desarrollo Humano”, reconocido desde 2009 por Gobierno Vasco (Ref. IT 587) en categoría B y desde 2016 a 2021, en categoría A (IT984-16). Posee una dilatada trayectoria en investigación especializada en el estudio de la experiencia de ocio en diferentes colectivos y desde un enfoque psicosociológico, los beneficios del ocio para el desarrollo humano (personal y social), las barreras a la participación y los itinerarios de ocio como expresiones del ocio a lo largo de la vida. Es autora de varias monografías, capítulos de libro y casi una veintena de artículos en revistas especializadas como Journal of Leisure Research, World Leisure Journal, Obets, Revista de Psicología del deporte, Contextos educativos, Análisis Local o Pedagogía Social. Revista interuniversitaria.

Daniel Muriel

Doctor en Sociología, ha trabajado como investigador y docente en varias universidades en España, Reino Unido y Argentina. Daniel posee una gran experiencia en temas relacionados con la identidad, el patrimonio cultural, los estudios sociales de ciencia y tecnología, y la cultura del videojuego. Ha publicado una treintena de artículos en revistas de reconocido prestigio internacional como Games and Culture, Ethnic and Racial Studies, Convergence, REIS o AIBR entre otros, y ha participado como ponente invitado en numerosos seminarios y eventos académicos. Es coautor del libro Video Games as Culture (Routledge, 2018) y autor de Identidad Gamer (AnaitGames). También es European Book Reviews Editor de la revista Cultural Sociology. Sitio web: https://danielmuriel.net/.

Eloisa Pérez Santos

Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense. Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de las características del público de los museos, el estudio de su comportamiento y de la experiencia museística en general, primero en el Museo Nacional de Ciencias Naturales desde 1989 a 1995, como encargada del Departamento de Evaluación y Estadística, y más tarde, desde la Universidad, como directora de numerosas investigaciones. Actualmente es Asesora científica del Laboratorio Permanente de Público de Museosde la Subdirección General de Museos Estatales (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes), para el que realiza tareas de formación, asesoramiento e investigación en los museos de titularidad estatal. Cuenta con más de una veintena de publicaciones sobre el tema entre artículos en revistas científicas, monografías, libros y capítulos de libro, entre los que destaca el libro Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones (Trea, 2000), que se ha convertido en estos años en una referencia sobre las investigaciones de público en los museos en idioma español.

    Sheila Romero da Cruz

    Es doctora con mención internacional en Ocio y Desarrollo humano con calificación sobresaliente cum laude por la Universidad de Deusto. Máster en Dirección de Proyectos de Ocio. Experta en Estadística Aplicada a la Salud y socióloga. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto y es miembro del equipo oficial “El ocio como factor de desarrollo humano”. Ha publicado varios artículos en revistas indexadas, así como capítulos de libro. Además, ha asistido a numerosos congresos internacionales. Áreas de interés: investigación psicosocial aplicada al ocio y al deporte y metodologías de la investigación.