Público, museo y mirada: genealogía de la mirada

El museo se revela como un nodo político de la mayor eficacia a la hora de vertebrar estratégicamente el vínculo social mediante un entrelazamiento de estructuras de la memoria y gramáticas visuales. Desde una perspectiva interdisciplinar, deudora del pensamiento estético, la teoría crítica y la filosofía política, el Simposio “Público, Museo, Memoria: Genealogías de la Mirada” se propone explorar ese cruce donde las figuras del público adquieren todo su relieve epocal, como compleja sedimentación de prácticas, normatividades y expectativas. 

A lo largo de 2018, el proyecto PUBLICUM “Públicos en transformación. Nuevas formas de la experiencia del espectador y sus interacciones con la gestión museística” (HAR2017-86103-P), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha mantenido una serie de seminarios orientados a repensar las transformaciones del público contemporáneo de los museos desde una perspectiva radicalmente interdisciplinar. Esta agenda anual de reflexión pública culmina aquí, buscando el diálogo con otros proyectos de I+D+i con los que existe una clara afinidad temática y con algunos de cuyos investigadores se cuenta como ponentes.

Programa

10.00-10.15 Bienvenida y presentación 

10.15-11.30 Ponencia de apertura 

Políticas de la mirada: algunas propuestas desde el arte. Yayo Aznar Almazán (UNED) 

11.30-12.00 Pausa Café

12.00-14.00 Mesa 1. Museos y lugares de memoria: políticas de visibilización del trauma.

       Lugar y memoria: el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada. Marisa González de Oleaga (UNED) 

       La periferia de la memoria: discursos y políticas del olvido. Carolina Meloni González (Universidad Europea)

14.00-15.30 Pausa Comida 

15.30-17.30 Mesa 2. Repensando el museo desde una genealogía del público.

       Mirar (en) el museo. El visitante como sujeto escópico. Jaime Cuenca (Universidad de Deusto)

       Del nacimiento del museo del espíritu de la ciudad… al museo sin         ciudad. Fernando Bayón (Universidad de Deusto)

17.30-18.15 Presentación del proyecto audiovisual: Pertenencias.Mariángeles Salvador (Museo de Arte Contemporáneo, Madrid)  

20.00-21.30 Performance. La memoria. Performance site-specific sobre la vida emotiva de la memoria. Los Torreznos

Ponencia de apertura: Políticas de la mirada: algunas propuestas desde el arte

Yayo Aznar

Las posibilidades políticas de nuestras miradas hace tiempo que están en discusión. De hecho, se ha hablado mucho de la mirada anestesiada del sujeto acorazado o de la alienación sensorial. Parece que somos conscientes de que estamos perdiendo la capacidad de “afectarnos”, con las peligrosas consecuencias políticas que esto puede tener. Algunas propuestas artísticas parecen dispuestas a trabajar conscientes de esto, lo que no deja de ser un buen “entrenamiento” para que los portadores de la mirada (y de la experiencia), los “espectadores”, puedan tomar posiciones en el contexto de una política en la que la estetización parece volver a abrirse camino apoyada en una democracia que se muestra como un significante vacío.

Yayo Aznar Almazán: Catedrática en el Dpto. de Historia del Arte de la UNED (Madrid). Investigadora principal en el proyecto La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural, 1989-1950 y en la actualidad, es investigadora principal en el proyecto Experiencias de lo político en el franquismo. Publicaciones destacadas: El cauce de la memoria. Arte en el siglo XIX (Madrid, Istmo, 1998), Arte de acción (Madrid, Nerea, 2000), La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural (Buenos Aires, Paidós, 2005). Ha coordinado, con Pablo Martínez, la edición del libro Lecturas para un espectador inquieto (2013) y ha sido codirectora, con el profesor Javier Hernando Carrasco, de la colección Arte Hoy, publicada por la editorial Nerea.

Mesa 1: Museos y lugares de memoria: políticas de visibilización del trauma

La memoria se ha convertido en parte de las agendas de los gobiernos occidentales. Dentro de este panorama, los lugares de memoria, con su indiscutible materialidad, son los espacios preferentes de creación y circulación de esas memorias. El caso argentino es paradigmático en este sentido: más de quinientos espacios señalizados en la ciudad de Buenos Aires. Pero se puede observar un interés diferente por los distintos lugares. Mucho más marcado en los espacios situados en la capital del país, poco o nada interesado en los lugares de memoria de las provincias. Si la gestión de la memoria es importante para la construcción de la ciudadanía, tal y como sostuvimos en otros trabajos, el poco aprecio de los gobiernos argentinos a la resignificación de los lugares de memoria fuera de Buenos Aires -la creación de memorias periféricas- sería equivalente al abandono o dejación de sus funciones. Por ello, nos parece que comparar la gestión de dos lugares, uno central y en la ciudad de Buenos Aires y otro periférico y en la provincia de Tucumán puede ayudarnos a entender esta tendencia centralizadora y a comprender los usos políticos y partidistas de la memoria colectiva por parte de los gobiernos.

Ponentes: 

Marisa González de Oleaga. Lugar y memoria: el caso de  la Escuela  de Mecánica de la Armada. 

Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular del departamento de historia social y del pensamiento político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre discurso político, experiencias utópicas, museos y memoria. Ha sido profesora invitada en varias universidades latinoamericanas y europeas. Ha sido investigadora principal de cuatro proyectos de investigación de I+D+I. Entre sus publicaciones: El doble juego de la hispanidad. España y la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial; El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América Latina (coeditado con Ernesto Bohoslavsky) y En primera persona. Testimonios desde la utopía. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre las industrias de la memoria en el ámbito latinoamericano.

Carolina Meloni González. La periferia de la memoria: discursos y políticas del olvido.

Profesora titular de Ética y Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista y las doctrinas del género, la ética y la teoría crítica de los medios de comunicación. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España, Latinoamérica como en Francia (ha sido profesora invitada en la Université  Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires). Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (Madrid, Editorial Fundamentos, 2012). Con Bayón, F. y González, J.M.: Repensando la ciudad desde el ocio (Bilbao, Universidad de Deusto, 2015). Con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (Madrid, El salmón contracorriente, 2016).M

Mesa 2: Repasando el museo desde una genealogía del público

El museo es antes que nada un dispositivo para hacer ver. La tradicional caracterización de la figura del visitante de museos como espectador o contemplador da cuenta de la condición escópica del sujeto estético moderno desde su mismo comienzo. Mirar en el museo consiste necesariamente en observar un conjunto más o menos tácito de reglas que constituyen un régimen específico de visualidad y que tienen la capacidad de inscribir al espectador en una forma de esfera pública… o excluirle de ella. Por eso, una genealogía del público no puede limitarse a la figura individual del visitante, sino que debe trazar las cambiantes relaciones entre el museo y la noción de lo “público” o del “espacio público urbano”. La historia de las legitimidades que aquí se ponen en juego, se desgastan y se reinventan, culmina hoy en el surgimiento de museos que funcionan como grandes banderines globales de procesos de regeneración de espacios urbanos postindustriales, o como estandartes de estrategias competitivas de “city branding”. La conexión entre los públicos del museo y las funciones que éste ha acabado adquiriendo en los nuevos espacios públicos urbanos es un sugerente punto de partida para reflexionar sobre los límites de nuestra identidad como ciudadanos.

Ponentes:

Jaime Cuenca. Mirar (en) el museo. El visitante como sujeto escópico. 

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas y licenciado en Filosofía, es investigador asociado en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto y miembro del equipo de investigación reconocido Ocio y Desarrollo Humano. Es autor de dos monografías y más de una veintena de artículos en revistas especializadas, tales como Arbor, World Leisure, Pensamiento, Journal of Leisure Research o Estudios filosóficos. Ha contribuido a varios catálogos de artista y ejerce como crítico de arte en diversos medios de prensa escrita.

Fernando Bayón. Del nacimiento del museo del espíritu de la ciudad… al museo sin ciudad.

Investigador del Equipo «Ocio y desarrollo humano» del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Profesor en el Máster en Dirección de Proyectos de Ocio y del Programa de Doctorado «Ocio, Cultura y Comunicación para el desarrollo humano». En España, ha trabajado como investigador postdoctoral en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid) y realizado estancias de investigación y ejercido como conferenciante invitado en las Universidades de Cambridge, Princeton, Yale, Tübingen, Bolonia, ETH­Zurich y TEC­Monterrey. Es autor de diversas publicaciones en revistas científicas así como de dos libros publicados en la editorial Anthropos. 

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AUDIOVISUAL

PERTENENCIAS. Vídeo-arte: Refugio 93.

Retrospectiva de piezas de arte nucleares en el siglo XX que se vinculan unas con otras a través de transiciones plásticas, destacándose en el proyecto la belleza de lo procesual y la persistencia de la memoria en el inconsciente creacional colectivo.

Mariángeles Salvador Durántez: Facultativo de Museos, Bibliotecas y Archivos del Ayuntamiento de Madrid, dirige el Museo de Arte Contemporáneo. Desde el punto de vista artístico, formada en teatro, danza contemporánea, pintura y otras expresiones plásticas.